lunes, 4 de agosto de 2008

Ampliación del campo de batalla de Michel Houellebecq


Por deferencia, que agradezo, de mi compañero Esteban, llega a mis manos esta novela-ensayo, de cuya lectura la única satisfacción que he obtenido es la que me proporciona el poder hacer el presente comentario.

No creo que a la mayoría de los que hayan leido esta obra les pueda haber aportado ningún tipo de bienestar, físico o espiritual. Es más, soy de la opinión que a cualquier común de los mortales, como yo, gentes con sus alegrías, tristezas, problemas, esperanzas, etc., este texto, no deja de ser un rollo macabeo.
Y es que, la negatividad del personaje protagonista, ingeniero informático, que a sus treinta años está ya de "vuelta" en todos los aspectos vitales de la sociedad que vivimos, por mucho que pretenda disfrazarla de realismo actual, cuando menos, resulta descabellada
De este autor, Michel Houellebecq, no había leido con anterioridad ninguno de sus trabajos. Mucho me temo que no se me ocurrirá hacerlo en el futuro.
19.06.08

Un calor tan cercano de Maruja Torres


A los contemporáneos de Maruja Torres, esta novela no nos puede resultar indiferente. Escrita a finales de los años noventa en forma de narración en primera persona, la protagonista, Manuela, ya a su madurez novelista de prestigio, retrocede a sus orígenes situándonos en los años cincuenta, en la Barcelona de su infancia.

Sus vivencias, recuerdos, nostalgias... de aquella época, tan comunes en muchos aspectos para la mayoría de los españoles que la vivimos, hacen de esta novela que la sintamos como algo nuestro, y muy recomendable de recordar.

31.05.08

El mundo de Juan José Millás


No se por qué, seguramente por haber conseguido el último premio Planeta con esta novela, el caso es que esperaba bastante más de esta obra de Juan José Millás en la que,autobiográficamente, nos hace recordar a una gran mayoría de sus contemporáneos, desde la perspectiva de su niñez, muchos lugares comunes, no precisamente envidiables, de aquellos años cincuenta del pasado siglo.
26.07.08

Azucena de noche de Adolfo Puerta Martín


Novela ambientada en la posguerra española, cuyos protagonistas, los "perdedores" (en realidad, la inmensa mayoría de españoles, de uno y otro bando, lo fueron), dan vida a una historia apasionante, llena de fuerza e ilusión, en busca de una libertad que no llegan a conseguir.
Relato muy atractivo, escrito, como antes señalaba, desde la perspectiva de los años siguientes a la finalización de la guerra (digamos, trama policiaca de ficción y quizás, a mi forma de ver, la de menor calado), con constantes retrospectivas a los años que duró la guerra civil. (digamos, la parte más realista y mejor conseguida de la novela)
24.07.08

Las edades de Lulú de Almudena Grandes


Almudena Grandes inicia su carrera de novelista con esta obra erótica, que narra la historia amorosa de su protagonista, Lulú, desde la pubertad a la madurez, sin inhibiciones, recreando las diferentes variables sexuales, con un lenguaje crudo en las situaciones álgidas, como no podía ser de otra forma, pero real.
Novela no apta para pazguatos, mojigatos, ni gazmoños, que alcanzó un gran éxito de ventas dentro y fuera de nuestras fronteras.
30.03.08

El obispo leproso de Gabriel Miró


No he sido capaz de concentrarme en la lectura de este libro (seguramente, no será el metro -
los viajes en él- el mejor lugar para lograrlo), que carece de una argumentación normal que echo
de menos, sobrando, por el contrario, excesivas descripciones que no amenizan el relato del
que, finalmente, se deduce, en mi opinión, la tremenda influencia negativa en la sociedad de fina-
les del siglo XIX del poder religioso, principalmente en el tema de la sexualidad.
El prologuista, reconoce que este estilo narrativo, hoy, no tendría editor (estoy de acuerdo) pero, al tiempo, considera que la forma de describir-narrar del autor es una joya (estoy totalmente en desacuerdo). En fín, que me he tragado otro rollo.
01.07.03

Entre visillos de Carmen Martín Gaite


Para los lectores de mi generación, ésta novela, escrita en 1957, creo que les resultará, con
independencia de su aspecto nostálgico que, sin duda, lo tiene, muy amena y entretenida.
Nos recuerda el "papel" asignado a la juventud femenina ante la sociedad imperante en los
años "50" y algunos más...
Estoy seguro de que a la juventud de ahora (principalmente, la femenina) les costará entender
y creer que, entonces, en aquella época, era así..., sin, "casi", darnos cuenta.
19.01.04

La tregua de Mario Benedetti


Muy buena. Escrita en forma de diario, describe la historia sencilla de un viudo uruguayo duran-
te el año precedente a su jubilación, en su trabajo administrativo (¡¡ y a los 50 años...!!, qué
suerte ...)
11.09.03

Pedro Páramo de Juan Rulfo


Es curioso, casi siempre que los prologuistas califican como obras maestras a las novelas que
leo, éstas, me resultan un fiasco. Al menos, deberían recomendar algún tipo de "cursillo" que
ayudara a su interpretación por el lector normal.
Pienso que el autor perdió una buena ocasión para hacer una gran narración crítica sobre el caciquismo mejicano de finales del siglo XIX y principios del XX, de forma clara. Los ingredientes y conocimientos, los tenía en mente.

15.12.03






La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares


Infumable. Prácticamente, no me he enterado de nada. Vaya, que haciendo unas pequeñas va
riaciones (suprimir una sílaba y variando la letra "f" por la "m", así como "bailando" las letras de
la primera palabra), a la definición de la prologuista, Clara Obligado, quien cataloga a esta nove
la en el género ciencia-ficción, pienso que, lo que quiso decir fue "necia micción".
Es curioso, también Jorge Luís Borges calificó a esta novela como "perfecta" (¿llegaría a leerla, realmente?) Tampoco me extraña demasiado, después de leer su "Historia universal de la infamia".

Algo bueno de esta novela: Es corta.

28.08.03






domingo, 3 de agosto de 2008

Industrias y Andanzas de Alfanhui de Rafael Sánchez Ferlosio


Lo he intentado, pero no ha sido posible. Hasta la página 42 he llegado. Me queda la duda de si, a
partir de esa página, esta obra empieza a tener algún sentido, que yo no he vislumbrado en la parte leida.
Pienso que las novelas posteriores de Rafael Sánchez Ferlosio (ésta fué su debut con 25 años,
según se desprende del prólogo), puedan tener una mejor calificación, al abandonar en ellas el género indescifrable, al tiempo que de fantasía absurda, que priman en este pestiño de libro.

29.11.06






Noches blancas de Fiodor M. Dostoievski


Como me suele suceder con los considerados geniales novelistas, y este escitor ruso, sin duda, lo es (ahí están sus obras Crimen y castigo o Los hermanos Karamazov para demostrarlo), resulta que me llevo el gran chasco al elegir esta corta novela sobre las relaciones amistad-amor entre sus dos jóvenes protagonistas, almas solitarias, soñadoras y tristes, en el San Petersburgo de mediados del XIX, que no me ha parecido suficientemente atrayente.
No me ha seducido.

20.07.07

Doña Berta de Leopoldo Alas, "Clarín"


El autor de La Regenta, en esta novela corta, nos adentra a recónditos lugares asturianos para contarnos la historia de la protagonista, doña Berta, conformista y feliz en la soledad de la naturaleza en la que siempre, de forma simplista diría yo, vivió, hasta que, en su vejez, abandona sus queridos parajes para trasladarse a la capital madrileña, movida por un espíritu sentimental y quijotesco, despertado en ella, a raiz de conocer a un ilustre y joven pintor, extraviado en la boscosidad del entorno, en búsqueda de paisajes naturales para su inspiración artística, y al que dá hospedaje unos días.
A través de las conversaciones mantenidas, doña Berta, comienza a ver y sentir, de una manera diametralmente distinta, su vida, ya practicamente, terminada, que desemboca en esa aptitud quijotesca y obsesiva,que antes señalaba, que culmina en un triste final. Esperado, por otra parte. No está mal.

26.04.07





San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno


Bien podría decirse, salvando las distancias, que lss dudas planteadas por W. Sakespeare, a través del personaje de su gran obra, Hamlet, con el dilema del "ser o no ser", reaparecen en esta novela de Unamuno trescientos y pico años después. Ahora, las dudas del autor están centradas en lo espiritual-religioso, en la vida eterna después de la muerte....en definitiva, en... "creer o no creer". Y, para ello se vale del protagonista principal, un cura-párroco rural, de comportamiento terrenal ejemplar
Buena novela que hace pensar si, en algún momento, la "fé", sin manipulaciones, pueda ser necesaria
16.02.06






El laberinto de las aceitunas de Eduardo Mendoza


Novela de humor disparatado, estrambótico, dentro del género negro y policiaco, que me hace calificarla como novela de cachondeo, y recomendarla a los partidiarios de esperpentos. No es mi caso.
Aunque su narrativa es muy buena, no me pillará Eduardo Mendoza en otro de sus trabajos, si éstos siguen la linea anti-realista o anti-convencional de la que es objeto de este comentario.

18.11.06






Queda la noche de Soledad Puértolas


La lectura de esta novela no me ha dejado ninguna sensación relevante. La narración, en primera persona, es, creo, asequible y correcta, pero, no entiendo como pudo conseguir, a finales de los 80, el Premio Planeta

31.01.06





Adiós a Berlín de Christopher Isherwood


Las vivencias del autor, como profesor de inglés, en la Alemania pre-nazi de los años 30, y hasta la llegada al poder de Hitler, muestran el ambiente socio-político deprimente de la época.
En cualquier caso, no comprendo cómo el prologuista puede calificar a esta novela-autobiográfía de obra maestra. Casi siempre, las "obras maestras" me resultan "tostoneras". ¿Será malo...? Creo que no.

29.12.05






Viento del Norte de Elena Quiroga


Muy buena novela, escrita en 1.950, que nos sitúa en los pazos gallegos para monstrarnos el entorno de ésa época, marcada por la diferenciación de clases entre señores y criados, felizmente superada, donde aquellos eran dueños de haciendas y sirvientes mientras que, éstos, asumían su condición de tales con la mayor naturalidad, o sino.

Elena Qiroga, contrariamente a lo que podría parecer, nos presenta a un buen "amo", de corte intelectual, sensible y noble que, a madura edad, se enamora y casa con una de sus criadas a la que había visto nacer. Triste historia de amor fiel, que no llega a su explendor por ese condicionante de clases, y que, sólamente, en su dramático final, hará sentir a la mujer la realidad de su amor, sin que pueda hacerlo ya patente, a su viejo-eterno enamorado

17.04.07






La tormenta de hielo de Rick Moody


Paralelamente a la lectura de los primeros capítulos, tuve la ocasión de ver por TV la película que, con el mismo título, adaptó para el cine, muy correctamente en lo fundamental, Ang Lee. Me gustó.

La novela, cuya acción transcurre en el espacio de dos días, retrata, criticamente, los valores familiares y sociales de la sociedad americana, en su clase media-alta, a principios de los años 70., surgidos de los que se consideraban progresistas-liberales en los años 60 y que, en el fondo, ese progresismo empezaba y terminaba en la consecución de bienes materiales e infidelidades conyugales, respectivamente.
Con estos ingredientes, el autor, valiéndose de dos matrimonios y sus jóvenes-adolescentes hijos, desarrolla la trama de esta buena novela, de cuyo dramático final se atisba una reflexión de los protagonistas a favor de los reales valores de la familia, en su versión mas tradicional.

15.10.06






Mala gente que camina de Benjamín Prado


Una vez más, en esta ocasión disfrazados de Reyes Magos, mis hijos, me obsequian con un libro que ha resultado de mi total agrado. Me tienen cogido el punto o soy demasiado fácil. Creo que lo primero.
Bien, la novela, que resulta muy atrayente, sitúa la acción en la posguerra española, y la trama en el robo de los hijos a las mujeres republicanas encarceladas, para entregarlos a familias afines al nuevo Regimen establecido. Con estos ingredientes, Benjamín Prado, valiéndose del personaje de sus articu los de prensa, Juan Urbano, caracterizado de profesor de Instituto de los años 80, va amenizando esta historia en la que retrata aquella triste y dramática época de los años cuarenta.

En esta "ficción-verdad" son muy ilustrativos, a la vez que entrañables, los frecuentes diálogos entre el protagonista, Juan, y sumadre, en visiones contrapuestas. Las de ésta, desde la realidad vivida, o mejor dicho, la que le hiciron vivir, como a la mayoría de sus contemporaneos, donde al obscurantismo y a la propaganda gubernamental, se añadía el conformismo, inculcado desde los púlpitos y otras instituciones creadas a este fin de adoctrinamiento al Régimen. Las de Juan Urbano, desde el rigor, basado en análisis y publicaciones de tipo histórico, y que, como no podría ser de otra forma, configuran su crítica realista a aquel sistema y a sus valedores, con nombres y apellidos de muchos de ellos, falangistas, polítcos, literatos, etc.y a la trayectoria cambiante de alguno de ellos, a la finalización del franquismo.

Aunque la novela, fundamentalmente, es ésto (lo que ya sería suficiente para ser buena), realmente puede decirse que es más, pues añade, al fondo cruel de la trama, los toques desenfadados de la sociedad en la que viven sus protagonistas, que hacen más atractiva aún, su lectura.

No puedo terminar estos comentarios sin hacer alusión a la crítica feroz, pero certera en mi opinión, a las figuras de José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo como precursores de nuestra contienda civil y agitadores sin escrúpulos para hacer prevalecer, al precio que fuera, sus ideas e intereses, y,
que me traen a la memoria, de la A a la Z, pasando por la R, a los "Acebes, Zaplanas y Rajoyes", lazarillos del impresentable Aznar, (en aquel entonces lo sería Franco) como defensores a ultranza de "su"única e intransigente España, en la que no tienen acogida otros pensamientos que no sean los ultramontanos de esta ¿derecha? actual española. Pero, en esta ocasión, no lo van a conseguir.

10.02.07






El viejo y el mar de Ernest Hemingway


Está bien. Se describe de forma sencilla la dura realidad de la vida del pescador humilde. Reco-
mendable a los "aficionados" a la pesca caprichosa.

19.12.02






La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela


Historia cruel y dramática, descrita por el protagonista, en forma de memorias, sobre su desafortunada y desgraciada vida, en el ambiente rural extremeño del primer tercio del Siglo XX. Buena

17.05.03






Buenos días, tristeza de Francoise Sagan

Entretenida, se lee bien, pero no es para tanto

28.11.02

Días contados de Juan Madrid


Crudo retrato novelado sobre el mundo de la droga, ambientado en el Madrid (Malasaña) de principios de los años 90. Interesante e ilustrativa.

28.05.03






Tatuaje de Manuel Vázquez Montalbán

Entretenida novela para entusiastas del género (detectives, policiaco, etc), del que, yo, no soy
excesivamente aficionado.

11.06.03


















miércoles, 4 de junio de 2008

"Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán


La Galicia rural del siglo XIX, con su nefasto caciquismo, es el escenario de esta interesante novela, en la que su autora refleja los ambientes de podedumbre y vileza que abarcan a la nobleza, política y religión, amén de la propia condición humana. Dos personajes (el capellán Julian y Nucha, la esposa del "Marqués"), son el contrapunto moral al resto de personajes, si bien, no es fuerza suficiente para vencer "en un mundo envilecido, depravado y bárbaro", como dice la prologuista de la novela.
Hace tres días se celebraron las elecciones autonómicas en Galicia y la reflexión que me hago es,
que después de siglo y medio, al menos en sus zonas rurales, social y políticamente hablando, qué
poco se ha avanzado. ¿Podrá empezar el cambio...?. Desde luego que NO, si continuan los mismos.
22.06.05





"La barraca" de Vicente Blasco Ibáñez


Vuelvo a este gran escritor y, más concretamente, a sus historias en torno a su tierra valenciana de finales del siglo XIX, llenas de tremendismo y crueldad.. En esta ocasión, y con el estilo claro y sencillo que le caracteriza, nos adentra en las tristes condiciones de vida de los hortelanos de la época y su relación de dependencia con los propietarios de la tierra que cultivan, para poder mal
sobrevivir.
La tragedia y el dramatismo presentes, prácticamente, en la totalidad del relato, es, de algún modo, la consecuencia de la ignorancia e incultura "impuestas" al pueblo humilde, por los nefastos gobiernos y dirigentes, "capadores" de la libertad, padecidos por nuestro país a lo largo de la historia
03.06.05





"Los años indecisos" de Gonzalo Torrente Ballester


De este autor leí, hará como tres años, su extraordinaria trilogía "Los gozos y las sombras".Natu
ralmente, me gustó; tanto la "saga" en sí, como su manera de escrbirla.
Ahora, en esta novela, digamos, "menor", por corta, no por otros motivos, vuelve a deleitarme Torrente Ballester, quien a sus 85 años, nos obsequia con su estilo directo, ameno, sencillo y claro, para contarnos las incertidumbres, anhelos, fracasos... del joven gallego protagonista, aspirante a escritor. Muy buena.
20.10.04





"El perro del hortelano" de Lope de Vega


Recuerdo, de mis tiempos de estudiante, que la asignatura de Literatura no era mi "fuerte", es más, no me atraía lo más mínimo la lectura de textos de aquellos autores del denominado Siglo de Oro. Es probable que en los, aproximadamente, 350 años de distancia existentes, se encontrase el origen de mi falta de interés. Exáctamente igual, pero en mayor medida, me ocurría con las obras escritas en verso.

Ahora, casi cincuenta años después, y, con la intención de modificar mi antigüa opinión sobre el
particular, leo esta obra de Lope de Vega, y, reconociendo el mérito que pudiera tener, máxime al estar escrita en verso, lamento no poder decir que, los enredos, amoríos, costumbres de la época, etc., que se reflejan en la misma, hayan sido de mi agrado. No obstante, tengo entendido que la película, que sobre esta comedia se realizó, resulta divertida y amena. La veré.

18.02.05





"Fahrenheit 451" de Ray Bradbury


No creo que el "panorama" que se describe en esta novela de ciencia-ficción, por muchos siglos que transcurran, llegue a trasladarse a la vida real. Sería horrible. No obstante, en cierta manera, y después de los cincuenta y algún años transcurridos desde su publicación, parece, como que, en algún aspecto se estuviera iniciando el alarmante recorrido, en cuyo final sitúa el novelista el desarrollo de esta trama-ficción.

En el fondo, la novela no me ha gustado, o mejor dicho, lo que realmente no es de mi devoción, es el género de "ciencia-ficción" (sólo recuerdo con agrado, la proyección de la película "E.T."). Por el contrario, considero extraordinario el prólogo que sobre esta obra realiza Javier Tomeo.
29.09.06





sábado, 12 de enero de 2008

"Los cuatro jinetes del Apocalipsis Volumen 2º " de Vicente Blasco Ibáñez

En este segundo tomo, que incluye las dos últimas partes de la novela, el autor, nos adentra en
el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial, a través de los principales protagonistas del primer volumen, y de otros nuevos que van surgiendo en el transcurso de la acción, mostrándonos sus horrorosos efectos, dramatismo, crueldad, etc., que, a cualquier bien nacido, deben hacerle gritar : Malditas las guerras... Malditos los hombres, cuya ambición o intereses las provocaron... y las siguen provocando...
¡¡ Lástima que no exista la "justicia divina" !!

27.11.04





"Los cuatro jinetes del Apocalipsis Volumen 1º" de Vicente Blasco Ibáñez

En los cinco capítulos que forman el primer volumen de esta interesante obra, Blasco Ibáñez, vuelve a recrearne con la historia de sus diversos personajes.
En esta ocasión, nos traslada desde París a Argentina para, finalmente, regresar a aquella, precisamente, en los prolegómenos de la primera guerra mundial.
Las diferentes nacionalidades o doble nacionalidad (francesa, española, argentina, alemana y rusa) de los protagonistas, dan el contrapunto para adentrarnos en las diferencias de comportamiento y concepción filosófica, según sean las circunstancias que los envuelven.
Aunque en el prólogo ya se adelanta que el autor no es imparcial, yo me pongo de su lado, en esa animadversión, contra los alemanes de la època que relata. Por cierto, me ha causado sorpresa la utilización, ya entonces, de la expresión "guerra preventiva", que tanto gusta, ahora, a los
descerebrados de Bush, Aznar y Cía.

28.10.04





"A. M. D. G." de Ramón Pérez de Ayala

No puedo decir que esta novela me haya entusiasmado. En dos ocasiones estuve a punto de dejar su lectura que me resultaba pesada y falta de ameneidad. No obstante, perseveré y terminé de leerla, eso sí, porque desde, aproximadamente su mitad, parecía ganar en interes el relato, y, porque su temática, que no es otra que la educación infantil-juvenil religiosa, resulta siempre interesante y esclarecedora.

A mayor gloria de Dios (traducción literal del título de la obra en latín), es una crítica dura al sistema pedagógico religioso, en este caso, a la orden jesuística de San Ignacio de Loyola, a finales del siglo XIX, basada en las experiencias personales del autor. Las del lector,recuerdan la similitud en muchos conceptos (ejercicios espirituales, infierno eterno, pecado, salvación... y tantas otras gilipolleces) que se nos inculcaban, no ya, desde colegios religiosos, sino desde colegios estatales, más de sesenta años después.

Parece mentira que, ahora, en el Siglo XXI, en un sistema político democrático y aconfesional, haya que seguir sufragando, entre todos, enseñanzas religiosas, A.M.D.G. Increible, pero cierto.

23.06.06

"La sombra del ciprés es alargada" de Miguel Delibes

A principios de los años 70 leí la obra de este mismo escritor "La hoja roja". Recuerdo que me
gustó, a pesar de su tinte pesimista, justificado, quizás, por la edad de su protagonista...
En ésta que acabo de leer, se mastica, igualmente, el tono realista-negativo del autor.
El personaje principal, huérfano desde la niñez, va narrando sus vivencias infantiles-juveniles en la casa-academia, donde lo instala su tio y tutor, para su formación, asi como las posteriores, hasta su madura juventud, ya graduado y en el ejercicio de su profesión (marino mercante), fuera, lógicamente, de su tierra natal, Avila.

Vuelvo a opinar que Delibes me gusta escribiendo, pero, espero que la próxima novela que le lea
enfoque sus historias con menos obsesión fatalista y negativa de la vida. (En el último tercio de
esta novela parecía que, a través del amor, lo conseguía. No fue así.)

27.02.04





"La voz dormida" de Dulce Chacón


Magnífica obra, escrita, admirablemente, de manera sencilla y clara, en 32 capítulos cortos, pero
intensos y emotivos, que hacen muy grata su lectura y que te resulte corta. (Como todo lo bueno)´
La escritora, documentándose, principalmente, con los propios protagonistas, reconstruye la dramática historia de los últimos idealistas, luchadores-as contra el fascismo franquista, desgraciadamente victorioso en la guerra civil española, para rendirles un merecido homenaje.

10.10.05





martes, 1 de enero de 2008

"Clara Mílich" de Iván S. Turgueniev

Extraña historia de amor protagonizada por dos castos, y, no menos, extraños jóvenes, que se desarrolla en tiempos distintos. Ella, Clara Mílich, artista iniciática, conoce en uno de sus conciertos a Arátov, por el que se siente totalmente atraida, hasta el punto de que, solicitándole cita para un encuentro, y, ante la indiferencia o desinterés de él, termina suicidándose. A raiz de ese momento, Arátov, indaga en su vida tratando de conocer los motivos del suicidio. Para ello, viaja a la localidad donde nació Clara, y en la que viven su madre y su hermana. A medida que ésta le va descubriendo la personalidad, inquietudes y sensibilidad de su hermana, a quien adoraba, Arátov empieza a sentir el inicio de su amor por Clara.

Este enamoramiento irá en aumento, de tal forma que, ya de regreso a su casa, se deja llevar por ese extraño y obsesivo sentiimiento amoroso, abandonando voluntariamente el cuidado de su precaria salud, en la seguridad de que la plena felicidad amorosa con Clara, le espera a través de la unión de sus almas en el más allá. Cuando, a los pocos días, por inanición, fallece, su cara refleja la satisfacción de la felicidad.

En mi opinión, no creo que este escritor ruso haya pasado a la posteridad, por escribir esta novela.

04.07.07